Pasar al contenido principal

Entramando los hilos del respeto

Trawun reunió a linajes antiguos y tejedoras de witral de la costa

Entramando los hilos del respeto

Publicado el 29/07/2016
A paso firme por un museo para todos
A paso firme por un museo para todos
Finalizaron las tres mesas de trabajo y plenario final con las comunidades lafquenche de Valdivia, donde fueron consultadas artistas de telar mapuche (witral) y dirigentes lafquenche, agrupados en la Mesa de Salud, sobre el vestuario pertinente para representar al pueblo mapuche al momento del contacto en la Casa del Castellano.

Enriquecer la información que miles de visitantes a diario requieren sobre el Monumento es la responsabilidad que le cabe al segundo museo más visitado en Chile para realizar un relato fidedigno, donde "ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los pueblos interesados" (artículo 31, Convenio 169 OIT).

La diversidad cultural al interior del país mapunche se ha desdibujado, como señalara uno de los participantes, aún se enseña en el colegio que los mapuche se dividen en picunche, puelche, lafquenche, huilliche y alguno se acordará de los pewenche. Las identidades territoriales quedan soslayadas: nagche, wenteche, cunco, poya, el entendimiento sobre la cultura es por entero parcial. Tal vez, como señaló una de las lawentuchefe, el Az (forma, leyes) del territorio es ser más reservados o quisquilloso con sus conocimientos.

La "parcialidad" de los Ainil, o Ainiledos, nada significa para los entrevistados, en che-zugun, el habla de la gente del sur, ainil se traduce como "resplandeciente" y ledos (o lebos), son las unidades político-territoriales que organizaban socialmente a los mapunche, parcialidad o agrupación de cavís, que agrupaban a su vez las reguas (rewe). Alderete y Pastene en 1544 describen grandes casas, amplios sembradíos, muchas personas circulando a diario en sus canoas. Jerónimo de Vivar (1558) muestra algunos datos sobre sus costumbres y describe su compleja sociedad, indicando claramente que difieren de sus vecinos del río Toltén al norte "en esta provincia de Mallalauquen no adoran al sol ni a la luna, ni tienen ídolos, ni casa de adoración. Difieren un poco en la lengua a las demás provincias que tengo dichas". Vivar entrega datos ilustrativos sobre el vestuario y detalla sector por sector diferenciando sus costumbres: "lo que visten es de lana de ovejas. Es gente dispuesta y ellas de buen parecer. Andan vestidas como las de la provincia de La Concepción. Acostumbran traer zarcillos de cobre y traen en cada oreja ocho o diez".

Para lograr este delicado trabajo se ha realizado, mediante un acuerdo con el CESFAM Rural de Niebla, quien ha apoyado todo el proceso a través de su asesora cultural lamñen Eugenia Barrientos Nahuel, una consulta a través de la Mesa de Salud, organización de larga data representativa de las comunidades y con personalidad jurídica. En tres entrevistas grupales con personas claves se presentaron el tuwun, lugar de nacimiento de los cuatro abuelos, y küpal, linaje o apellidos, de cada participante. Alba, Ñanco, Millahual, Antillanca, Barrientos, Quinan, Paillalef, Pichipil, Avila, entre otros, relataron su historia familiar y las ocupaciones que los caracterizaban. Las actividades para las comunidades entre Pilolcura y Curiñanco se realizaron en la Herbolaria de la Posta de Curiñanco.

Con el Proyecto Fodim Así Vestían los Antiguos, el Museo de Niebla ha replanteado algunos aspectos de su museografía que evidenciaban desconocimiento sobre la rica cultura mapuche y su arte textil. Licitado por el sistema de Mercado Público, la Consultora Koyam se adjudicó el proceso de organización, registro y sistematización de los encuentros en las que participaron las tejedoras de las localidades costeras y que el sábado 23 de julio se concretaron en un trawun (reunión plenaria) al interior del museo durante todo el día. Estuvieron representadas las comunidades de Pilolcura, Bonifacio, Las Minas, Los Pellines, Curiñanco, como también artistas y adultos mayores de las localidades de San Ignacio, Los Molinos y Niebla.

El ejercicio metodológico fue bien evaluado por las comunidades, imaginar a los antiguos, convocarlos para generar esta imagen-identidad para poder poner los pies sobre la tierra, o mejor dicho sobre el territorio, al momento de pensar(se). Asistieron una treintena de personas clave, entre autoridades, como dos lawentuchefe o expertas en plantas medicinales, Sonia Millahual y Fernanda Ñanco, los dirigentes de la Mesa de Salud liderados por su presidente Joaquin Ñanco, tejedoras y niños, además de varios invitados del kiñelmapu de Kilche (Panguipulli-Lanco-Mariquina), con sus familias, que expusieron a los asistentes sobre platería mapuche y tejido a telar de su territorio. Después del almuerzo se trabajó en mesas cuyos resultados fueron expuestos y debatidos en el plenario.

Como resumen preliminar, se manifestaron heterogeneidad de posiciones: desde la solicitud de sacar los maniquis de la exhibición, presentación de formas, diseños y colores obtenidos de la flora local, hasta el detalle de peinados para las mujeres. Tinturas para lograr el negro y gris con radal, con raíz de nalca, con quilmay y barros especiales destacaron como colores locales y en diseño se habló del makuñ del hombre caracterizado por una franja o línea central inspirando en los sapitos del cerro Oncol, del chiñitu que usaban los hombres en vez de trarilonko, pieza trenzadas con las manos de fibras que podían ser vegetales, de la ükilla totalmente negra de las mujeres. En ese sentido, los depositarios de la sabiduría ancestral de linajes antiguos como Pascual Alba de Pilolcura, Delfin Retamal de Curiñanco, quien participó junto a su sobrino, el destacado guía de turismo Sergio Ñanco poniendo al mismo tiempo en relieve el diálogo entre las distintas generaciones, la representante de las Bordadoras de Miramar, Audolia Sierra Alba, las destacadas artistas textiles Yasna Lobos Manquel y Lorena Antillanca, entre muchos otros, dieron peso al trabajo del encuentro.

Preguntar sobre la ropa que usaban estos antiguos pareciera no ser una pregunta política y, sin embargo, la dificultad en contestarla demuestra su complejidad. Hay una petición unánime: que no sean los propios hermanos mapuche quienes los discriminen, ni menos impongan sus elementos culturales. Existe kimun (conocimiento) en el territorio, pero ese kimun es mucho mas celoso.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura

Contenidos relacionados