Pasar al contenido principal

Textos que convocan difuntos

Diálogos en Movimiento

Textos que convocan difuntos

Publicado el 07/12/2018
Director del museo Ricardo Mendoza
Director del museo Ricardo Mendoza
Finalizó la 4° sesión de Diálogos en Movimiento: Niebla en la Historia, con la participación de destacados expertos y de un activo público que leyó y analizó críticamente la obra de Pedro Usauro Martínez de Bernabé "La Verdad en Campaña", obra de 1782, que describe la vida cotidiana de las fortificaciones de Valdivia, desde el punto de vista de uno de sus comandantes.


Particular primera experiencia en la costa de "Diálogos en Movimiento: Niebla en la Historia", permitió la divulgación y análisis crítico de una obra de 1782 "La Verdad en Campaña" de Pedro Usauro Martínez de Bernabé, editada por Ediciones Kultrún, que narra la singular visión de quien fuera Oficial de la Inquisición y Comandante de las fortificaciones del estuario, entre otros cargos, preso además por una importante pérdida de dinero del Real Situado que le significó siete años de presidio. Testigo en primera fila de los acontecimientos del país valdiviano, esta obra fue editada gracias a un proyecto Conarte el 2008 y se encontraba completamente agotado en papel.

De ésta manera, el "autor" es convocado en una suerte de acto espiritista, como indica en su "Carta por Encargo" Ricardo Mendoza, responsable de este proyecto editorial y Director del museo de Niebla. La treintena de personas beneficiarias recibieron un libro en papel, la carta de presentación del editor y una invitación a consultar y debatir el texto en cuatro sesiones de trabajo, donde participaron operadores turísticos, antropólogos, historiadores, docentes, estudiantes, bibliotecarias, representantes de centros culturales locales, vecinos de Niebla, Los Molinos, San Ignacio, Punucapa y Valdivia.

Como mediador, el contrapunto necesario a la lectura de esta obra, acompañó el proceso el destacado poeta mapuche Cristian Cayupán, que propició la comunicación e intercambio de ideas en la reflexión colectiva. El museo, por su parte, ayudó en la contextualización e información histórica, con un paseo por el Huerto Etnobotánico a cargo de la antropóloga Jimena Jerez, identificando las especies de flora nativa descritas en el libro presentes en el sitio. 

Abordando las historias ausentes, las invisibles, el Centro Cultural Callejón Libertad realizó en el tercer momento una performance que puso en relieve a los afrodescendientes, que en calidad de presos o parte de la Compañía de Pardos, vivieron en la Plaza y Presidio de Valdivia, mestizos, cuarterones, mulatos, negros y chinos atestiguaron una zamacueca con pañuelos en su nombre, fusión de la historia de Juana Castañeda, mulata valdiviana procesada por la inquisición de Lima y las cartas manuscritas en los Cuadernos de Juan Garland, que están en la Biblioteca Histórico-Antropológica del museo.

Posteriormente, se realizó una visita al depósito arqueológico, donde se observaron fragmentos de búcaro, cerámica comestible propia de la nobleza europea. También se mostró el cuidadoso funcionamiento de este espacio tan propio de estas instituciones patrimoniales, el verdadero corazón de un museo, algunos objetos arqueológicos que se resguardan, como la impronta del pie de un niño en un ladrillo, fragmentos de un tiempo huído, donde sólo el relato científico construído por la arqueología nos permite conocer esas historias invisibles.

El último encuentro estuvo marcado por la presencia de destacados historiadores y antropólogas, quienes ofrecieron una completa panorámica del contexto donde se sitúa la obra. Fabián Almonacid, de la Universidad Austral, dió cuenta de la importancia de la búsqueda de la Ciudad de los Césares como motor de incursión hacia el territorio mapunche, Claudio Wagner facilitó detallados pormenores del funcionamiento de la fortificación, Carolina Lema, aportó testimonio del trabajo arqueológico realizado en la última etapa de remodelación del Monumento y la antropóloga Bernarda Aucapán realizó una necesaria y lúcida crítica al texto, dando cuenta de cómo los epítetos racistas y las apreciaciones culturales de la época del autor aún persisten en nuestros días, enfatizando la necesidad de mediación lectora en este tipo de texto, donde el "otro" es situado desde la negatividad: el bárbaro, el salvaje, el inculto, etc. y requiere de un prólogo que aborde estos temas de manera explícita.

Finalmente, cabe destacar que la fascinación sobre la Ciudad de los Césares, que Martínez indica como gastadero inútil de recursos, sigue ejerciendo la misma mesmerizante cautivación en académicos, investigadores y público lego que ejercía en la época. Para los participantes mapunche indica, en cambio, la enorme distancia epistémica entre la cultura occidental y la propia, realizando diversar reflexiones en torno a los conceptos de Ad Mapu, de la espiritualidad, las categorías de verdad y del secreto como lógica de resistencia ante el invasor.

“Diálogos en Movimiento”, es un Programa del Plan Nacional del Libro y la Lectura, que en la región es implementado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos, secuencia de actividades de fomento lector que busca promover una experiencia de lectura participativa entre la comunidad con escritores regionales y sus obras.