Pasar al contenido principal

Conmemoración del Terremoto en Valdivia

Aguas sin control, arrastrando despojos y barro

Refugiados al interior de los hogares, producto de la pandemia mundial, sitios y redes virtuales han permitido, en parte, a los museos, archivos y bibliotecas tener algunas herramientas para seguir cerca de sus comunidades.

Hito en la historia local, el mega sismo del 22 de mayo de 1960 marcó el devenir del territorio del sur de Chile para siempre. Cantada en conocidos versos, como la canción Valdivia 1960 del grupo valdiviano Schwencke y Nilo, no existe sureño antiguo cuya vida no haya tenido un antes y un después del evento natural que liberó energía terrestre superior a todo registro existente. Acostumbrados desde tiempos históricos a esta manifestación de las fuerzas naturales, como el terremoto que separó las aguas frente a la Isla del Rey, narrado por el cronista Mariño de Lobera en 1575. Su memoria late en vecinos y vecinas, los saberes que ha dejado son reflejo de la búsqueda de la comunidad por compartir la experiencia y construir saberes que fortalezcan nuestra disposición y resiliencia ante los desastres.

Conmemorar los 60 años del terremoto de 1960 de manera virtual fue el desafío que asumió la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en Los Ríos, dada la contingencia sanitaria por COVID-19. #a60del60 alude al contexto en el que nos encontramos hoy en día y pone a disposición material que evoca la historia local e invita a reflexionar sobre la identidad valdiviana.

Parte de la selección de imágenes proviene de la colección del doctor Gustavo Aldunate Noel, la que fue donada por su hijo Eugenio Aldunate a la plataforma Enterreno Chile, desde donde fue traspasada al museo para la conmemoración del hito. Se suman registros aporte de Fernando Muñoz de la Fuente. La colección de la familia Nicolás Arias, fue cedida en digitalización de alta calidad al museo a través de Ediciones Kultrún. Estas colecciones digitales reúnen un total de 92 fotografías.

Mediante los pies de foto, textos breves que acompañan a cada imagen, se propuso a la comunidad, autoridades, investigadores, académicos, arquitectos, al cuerpo de bomberos, amantes de la historia y entidades colaboradoras, a connotar las fotografías de memorias, alcances, comentarios que inviten a la reflexión desde diferentes aristas, entrecruzando contenidos, conocimientos y experiencias sobre el tema. Con citas y referencias de textos de investigación y documentales, como "La Respuesta" de Leopoldo Castedo, el aporte del académico Carlos Rojas o un estudioso vecino como Boris Borneck.

La Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, responde a la nueva institucionalidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En la región de Los Ríos, es operativa desde octubre del 2019 y la componen el Museo de Sitio Castillo de Niebla, la Coordinación de Bibliotecas Públicas, la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales, el Programa BiblioRedes y las Subdirecciones de Patrimonio Cultural Inmaterial y Pueblos Originarios.

Esta iniciativa se trabajó como equipo, desde la gestión, coordinación y levantamiento de información. Se agradece a quienes colaboraron y han visto en estas fotografías un portal para compartir recuerdos, reflexiones y saberes que dan cuenta del enorme patrimonio que dejó el terremoto.

En palabras de quien sobrevivió a tamaño hecho mundial, Maria Ines Anwandter Haverbeck:

"Tenía 15 años cuando experimenté el terremoto más grande del mundo. Ese domingo me encontraba en mi casa de campo en Los Lagos, 50 km de Valdivia. Después de almuerzo, un dia soleado, salimos a hacer una caminata. Estábamos entrando a un potrero donde había un piño de vacas, pastando. Nos llamó la atención que comenzaron a correr en círculo con las colas al viento. A los pocos segundos comenzó el movimiento telúrico que no pararía en 14 minutos más o menos. Lo que recuerdo es que los cercos se ondulaban y la tierra daba la impresión que se licuaba, como mover un macetero con arena. Nadie podía sostenerse en pie. Al llegar a casa se suponía que debíamos prepararnos para tomar el tren y volver al colegio a Valdivia. No pensamos en nada. Vivíamos al otro lado del río San Pedro. Al llegar a la orilla mi papá se dio cuenta que el cauce del río bajaba muy rápido entonces recordó que la historia se repetía y que seguramente se había producido un taco río arriba. Así fue. Al día siguiente viajamos a Valdivia en vehículo, con mil dificultades, grietas, puentes en mal estado. Viaje que se hacía en una hora duró 5 o 6. Llegamos a la conocida cuesta de Soto desde donde se ve la ciudad. Valdivia asomaba entre polvo y mucho humo, producida por los miles de valdivianos que no querían entrar a sus casas y alojaron a la intemperie. Nos alojamos en la casa en el campo de mis abuelos maternos ubicado a orillas del rio Angachilla. Al dia siguiente nos dimos cuenta que la vista de la casa eran lindos potreros con animales pastando ahora se veía agua. Mi abuelo había perdido la mitad del campo. La tierra había bajado 2 metros. Por varios días el agua subía y bajaba por horas, arrastrando todo tipo de escombros. Después supimos que que hubo un tsunami destructivo. No había radio ni diarios no existia la television. Los grandes suponían lo que había pasado y aplicaban su sabiduría para explicarnos. Mi vida cambio, mi colegio quedó en ruinas. Todos los alumnos fuimos recibidos en distintos colegios a lo largo del país, fuimos acogidos por familias generosas por algunos meses" (Maria Ines Anwandter, testimonio gentileza de la Seremi de Ciencias Macrozona Sur).

Espejos de agua en calma reflejando la fuerza terrestre
Reconfiguración del paisaje tras eventos socionaturales, obliga a expandir el trabajo científico interdisciplinario, junto al conocimiento local, para aprender de los desastres y coexistir con ellos; y a reconocer saberes no formales que permitan aumentar la resiliencia ante esos fenómenos. Olga Barbosa, Seremi Ciencias Macrozona Sur.

Espejos de agua en calma reflejando la fuerza terrestre

Vida cotidiana en los rucos
"Claro, repartían los rucos por familia, por ejemplo si en tu casa eran 7 personas, te correspondía un ruco, si eran más de 7 te correspondían 2. Tenían como 3 metros de largo por 2 metros de ancho. Así que ahí estuvimos viviendo como 1 año" R. Vera, 2007 en Bernarda Aucapán Millaquipai, De Damnificados a Pobladores: Historia Local de la Población Menzel de la ciudad de Valdivia, 2015.

Vida cotidiana en los rucos

¿Qué pasa si hubiésemos preservado esta ruina?
El interior se devela al exterior, su estructura, orden y vida que fueron capaces de dar soporte se vuelven vulnerables post desastre. Somos vulnerables. La ruina es testimonio de ello, valorémosla como patrimonio educativo. Fundación Proyecta Memoria.

¿Qué pasa si hubiésemos preservado esta ruina?

Mi ciudad cedió ante la muerte, sus casas y sus bosques, su industria y sus puentes...
... se apagó el canto de las aves, el sueño de los hombres, el ronquido maternal de los lanchones. Dónde quedaron las sinfonías de los martillos sobre el metal, todas las fraguas están inertes como el obrero que las movió". Valdivia 1960 del grupo musical Schwenke y Nilo.

Mi ciudad cedió ante la muerte, sus casas y sus bosques, su industria y sus puentes...

Andábamos mariscando, la mar empezó a recogerse...
"Al otro día en la playa, botes rotos, muebles y cosas de casa habían varado. Un barco encalló, traía sacos de harina, estuvo harto tiempo ahí hasta que la misma gente saco la harina, la necesitábamos" Candelaria Collilef Aravena, 39 años para el terremoto.

Andábamos mariscando, la mar empezó a recogerse...

Memoria social, patrimonio mundial
"En la memoria colectiva, en tanto, quedó plasmada la frase de Radio Moscú que señalaba que todas las agujas de los sismógrafos habían saltado". Grupo Trabajo Terremoto.

Memoria social, patrimonio mundial

Hotel Pedro de Valdivia
Inaugurado en 1953, se convirtió rápidamente en un ícono del paisaje urbano de Valdivia al destacar por sus dimensiones y moderno diseño. Después del terremoto, incólume ante el desastre, fue utilizado por periodistas de todo el mundo que llegaron a cubrir la catástrofe. CMN Los Ríos.

Hotel Pedro de Valdivia

Plaza de Valdivia, 1960
A pocos días del terremoto que reconfiguró dramáticamente el paisaje natural y urbano del sur de Chile, en Valdivia, epicentro del sismo, la Plaza de la República muestra un gesto de resiliencia en sus habitantes, tranquilos como el busto y la cabeza de Camilo Henríquez, desmoronados pero erguidos. CMN Los Ríos.

Plaza de Valdivia, 1960

Captura enmarca la situación de fondo con un marco chueco...
....desnivelado, demostrándonos que tras el desastre se rompen los esquemas convencionales y surgen nuevas situaciones. Ahora es el bote y no la bicicleta el principal medio de desplazamiento para los valdivianos. Fundación Proyecta Memoria

Captura enmarca la situación de fondo con un marco chueco...

El cielo gris lo aplasta todo, también las emociones
La vencida ribera ya no puede proteger a la ciudad de las crecidas del antes apacible río que avanza irreverente sobre calles hundidas e inmuebles colapsados, amontonando despojos y humedeciendo las esperanzas de sus atribulados habitantes. Carlos Rojas Hoppe.

El cielo gris lo aplasta todo, también las emociones

Calle Picarte esquina Condell, frente a plazoleta Simón Bolívar
Este sector sufrió grandes daños al estar construido sobre el antiguo desagüe del Catrico al río Calle-Calle. Boris Borneck.

Calle Picarte esquina Condell, frente a plazoleta Simón Bolívar

Calle Calle desde Las Ánimas:
A la izquierda el viejo hotel Pedro de Valdivia; a la derecha, la Isla Teja. Sobreviven el edificio blanco al centro, y las casas "A", de la UACh. La rara quietud luego de la tormenta: un mundo acuático anclado en la luz, el espejo del agua duplicando los escombros, mudos testigos del desastre. Ricardo Mendoza Rademacher.

Calle Calle desde Las Ánimas:

Vista entre edificio Prales y el Club de la Unión
Desde la esquina de la Plaza hacia calle Camilo Henríquez, Centro de Valdivia: "No fue un terremoto, fue un cataclismo de proporción universal". El Correo de Valdivia 31.05.60.

Vista entre edificio Prales y el Club de la Unión

Vapor Canelos, de la naviera Haverbeck & Skalweit
Comandado por el capitán Ernesto Lavallero, su carga al momento del tsunami era de harina, madera y surtidos. Olas de hasta 10 mts. empujaron a la embarcación hacia el río Valdivia. Daniel Carrillo - Daniel Navarrete. Proyecto "22.05.60"

Vapor Canelos, de la naviera Haverbeck & Skalweit

Destrucción de caminos obligó a crear un puente aéreo para ayudar a Valdivia
Centro de operaciones fue Cerrillos (Santiago). 22 aviones de todo tipo transportaron 1.579.961 kilos de carga; y evacuaron a 8.515 personas. Daniel Carrillo - Daniel Navarrete, Proyecto "22.05.60"

Destrucción de caminos obligó a crear un puente aéreo para ayudar a Valdivia

Vista desde la entrada del Puente Calle-Calle en la Animas hacia el Sur-Este
Al fondo se pueden apreciar dos casas de la Quinta Voss junto al río y a la izquierda ruinas de las bodegas de Williamson & Balfour, lugar ocupado en 1970 por el Batallón Logístico. Boris Borneck.

Vista desde la entrada del Puente Calle-Calle en la Animas hacia el Sur-Este

Puente Pedro de Valdivia
Inaugurado en 1954 en el marco de los 400 años de la fundación de Valdivia. Diseñado en hormigón por el ingeniero Federico Wiese, tiene 239 mts de largo. En la imagen se aprecian sus barandas modulares y al fondo la cervecería Anwandter. CMN Los Ríos.

Puente Pedro de Valdivia

Aeródromo Las Marías
Luego de la catástrofe cientos de personas fueron evacuadas en calidad de refugiados vía aérea, para esta tarea un punto logístico clave fue el aeródromo "Las Marías" desde el cual la Fuerza Aérea de Chile organizó el éxodo de personas que en muchos casos lo habían perdido todo. "Riñihuazo: Memorias de un Desastre".

Aeródromo Las Marías

El Día Después
El 23 de mayo, el Diario La Nación detallaba como saldo del terremoto en Valdivia: "Quince muertos. Cien heridos. Edificios públicos y privados derrumbados (…) Salid a del Río Valdivia. Derrumbada la Estación de Ferrocarriles" Grupo Trabajo Terremoto.

El Día Después

El río se demoró cerca de los dos meses en volver a la normalidad
"...en este caso no es que haya llegado a su nivel normal, pero sí de alguna manera ya se veía que las calles que conectaban a este sector volvían a tener un asomo de que existían esas calles" Adolfo Burgos en "Riñihuazo, Memorias de un Desastre".

El río se demoró cerca de los dos meses en volver a la normalidad

Vista de Collico durante el Riñihuazo
Primer plano, casas de la familia Kunstmann. Al fondo, junto al río, "Molino Collico" de la misma familia. Boris Borneck.

Vista de Collico durante el Riñihuazo

Vista hacia el Edificio Prales desde Camilo Henríquez
La conmemoración del evento telúrico más fuerte de la historia moderna, da cuenta de la resiliencia de los chilenos. Fue nuestra región de Los Ríos el epicentro del gran terremoto de 1960, y hoy reafirmamos el compromiso de seguir trabajando por mejorar la calidad de vida de cada vecino de Los Ríos, siempre con la historia en nuestra memoria. César Asenjo Jerez. Intendente de la región de Los Ríos.

Vista hacia el Edificio Prales desde Camilo Henríquez

Construcción arrastrada por la corriente del río
"Las edificaciones se destruyeron, muchas cuando habían resistido el terremoto las aguas que bajaron por el valle del río obligaron a su abandono, se esperaba que el río barriese con todo a su paso, muy pocas lograron salvarse siendo ancladas a la tierra por sus dueños". Dagoberto Godoy en "Riñihuazo, Memorias de un Desastre".

Construcción arrastrada por la corriente del río

Esto no es Venecia, esto es Valdivia
Tras 60 años estas marcas de agua se han borrado, ¿Qué hubiese pasado si las hubiéramos mantenido? es importante recordar esta altura de inundación, cuando Valdivia se transformó en Venencia. Dejar testimonios es prevenir. Fundación Proyecta Memoria.

Esto no es Venecia, esto es Valdivia

Niños navegando en el río
¿Cómo recordarán aquellos momentos de incertidumbre los niños y niñas de esa época? Tal vez sus memorias (dolorosas la mayoría, otras tal vez alegres) serán tan diversas, nítidas o vagas, como las experiencias vividas en esos instantes durante y tras la catástrofe que marcó para siempre sus vidas. Riñihuazo: Memorias de un Desastre.

Niños navegando en el río

"Riñimoto"
Luego del desastre surgen nuevas habilidades que no sabíamos que teníamos. La "Riñimoto", dos tambores amarrados como un bote, fiel reflejo de nuestra capacidad de resiliencia individual y colectiva. Y sonriendo! Conmemoremos esta capacidad del ser humano para ser más solidarios. Fundación Proyecta Memoria.

"Riñimoto"

Esquina de la Costanera y calle Carlos Andwanter
Costanera de Valdivia, orgullo de sus habitantes desde tiempos remotos, ha sucumbido sin piedad ante las fuerzas de la naturaleza. En contraste, la casa esquina, se conserva estoica hasta nuestros días. Carlos Rojas, Lorena Liewald y CMN Los Ríos.

Esquina de la Costanera y calle Carlos Andwanter

Avenida Prat (Costanera) esquina García Reyes
Nuevo nivel del agua desdibuja los bordes de la ciudad. La casa al fondo había pertenecido a la firma Haverbeck & Schmidt construida en madera revestida con planchas metálicas onduladas, terminación característica de la arquitectura Valdiviana. Boris Borneck y CMN Los Ríos.

Avenida Prat (Costanera) esquina García Reyes

Madera y adoquines
Podemos apreciar la variedad de sistemas constructivos existentes en la época, destacándose en primer plano un edificio de dos pisos y mansarda conformado por entramados de madera. Ahora inexistentes, los adoquines permitían la circulación de vehículos en las avenidas de la ciudad. CMN Los Ríos.

Madera y adoquines

“La ciudad de Valdivia no vive, sólo subsiste”
Periódico "El Correo de Valdivia": "La ciudad de Valdivia es un enorme conglomerado humano que no vive, sino que subsiste entregada por la inminencia de un desastre que la paraliza", edición del 1 de Julio de 1960.

“La ciudad de Valdivia no vive, sólo subsiste”

Ruinas de la Capilla del Colegio María Auxiliadora
Ubicada en la parte trasera del establecimiento. El dificio sobreviviente de dicho colegio, con frente a la calle Santiago Bueras, en el centro urbano de Valdivia, fue restaurado y hoy es ocupado por un colegio. Boris Borneck.

Ruinas de la Capilla del Colegio María Auxiliadora

En nuestra identidad está el terremoto, los ríos, la lluvia, el frío...
Esa realidad húmeda nuestra encanta y nos define. El Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia comparte el documental sobre la hazaña del Riñihuazo "La Respuesta" de Leopoldo Castedo, en la plataforma play.ficvaldivia.cl.

En nuestra identidad está el terremoto, los ríos, la lluvia, el frío...

Calles navegables
Inundaciones se produjeron en sectores como Barrios Bajos, siendo la única opción salir en bote. Así surgió el servicio de llevar mercadería y ayuda a domicilio (Daniel Carrillo - Daniel Navarrete, Proyecto "22.05.60".

Calles navegables

Antiguo Hospital de Valdivia
Tenía ocho pisos para espacios y servicios como pediatría, maternidad, cirugía y anatomía patológica. Con el terremoto se desmoronó la terraza y del quinto al séptimo piso. La estructura no se pudo seguir usando. Daniel Carrillo - Daniel Navarrete, Proyecto "22.05.60".

Antiguo Hospital de Valdivia

Nuestra ciudad se ha construido en base a su ruta fluvial
...muchas veces usando y respetando los ríos y otras tantas, negando su naturaleza. Esta fotografía muestra el deterioro de la costanera, lugar muchas veces intervenido y que ha sido rellenado y modificado para ganarle espacio al río. Daniel del Campo, Seremi de Medio Ambiente Los Ríos.

Nuestra ciudad se ha construido en base a su ruta fluvial

Comienzan a emerger los primeros registros fotográficos de la tragedia
"La costanera de la ciudad, en ese año todavía un malecón, desapareció arrasada por la violencia del sismo y la crecida de las aguas, producto del posterior tsunami." Nicolás Toledo en De Todas las Aguas del Mundo.

Comienzan a emerger los primeros registros fotográficos de la tragedia

Calle García Reyes subiendo a Beauchef
Daño sufrido por este sector fue producto de estar sobre el antiguo río Catrico. Este lugar se mantuvo durante décadas como sitio baldío, el cual gran parte del año se mantenía inundado hasta la construcción del supermercado. Boris Borneck.

Calle García Reyes subiendo a Beauchef

Navegando por ríos de solidaridad
El pueblo en ruinas era deprimente, pero cada persona que volvíamos a ver era para nosotros una gran alegría. Éramos felices de volver a vernos, de sentir en un abrazo, en un apretón de manos, que el otro se alegraba de vernos y nos preguntábamos con ansias: ¿Cómo están?" Testimonio de "Ercilia". Grupo Trabajo Terremoto.

Navegando por ríos de solidaridad

Infancia en la cuenca del terremoto
En los rucos se habilitaron espacios escolares, pero la falta de implementos dificultaba la labor docente. Los ruqueños y dirigentes impulsaron actividades culturales, deportivas y religiosas, como esparcimiento y para reducir las consecuencias emocionales de la catástrofe sobre niños y niñas. Bernarda Aucapán Millaquipai.

Infancia en la cuenca del terremoto

Evacuación fue obligatoria, no se permitió que nadie quedara...
... en Collico se presumía que iba a subir dos metros y subió un metro diez, por ejemplo. Lo que se presumía que iba a subir fue una cota máxima y fue menor, si hubiera sido como se presumía iba a a ser demasiado daño. Dagoberto Godoy en "Riñihuazo Memorias de un Desastre".

Evacuación fue obligatoria, no se permitió que nadie quedara...

En la zona de Valdivia el terremoto produjo un hundimiento tectónico de más de 1.5 m.
Mientras hacia el norte la costa se levantó más de un metro. El choque de placas tectónicas también generó un maremoto de efectos devastadores que comenzó entre 15 y 30 min después del sismo." Grupo Trabajo Terremoto.

En la zona de Valdivia el terremoto produjo un hundimiento tectónico de más de 1.5 m.

Terremoto destruyó las áreas que habían sido rellenadas para la construcción de la ciudad.
Relevemos la importancia de los humedales por su gran aporte ecosistémico. A través de una buena planificación urbana, protejámoslos. Así disminuiremos riegos de edificación sobre ellos. Daniel del Campo, Seremi de Medio Ambiente Los Ríos.

Terremoto destruyó las áreas que habían sido rellenadas para la construcción de la ciudad.

Calle Ecuador, casco urbano de Valdivia
Gran parte del socorro del desastre fue llevado a cabo por bomberos: rescate de personas en estructuras colapsadas, combate de incendios, traslado de heridos a hospitales, abastecimiento y auxilio. Comandante Ricardo Valverde, Cuerpo de Bomberos de Valdivia.

Calle Ecuador, casco urbano de Valdivia

Estructuras metálicas resistiendo el arrastre del río
Bajo encapotado cielo, las agresivas aguas del otrora manso río traen hasta la ciudad despojos y barro que vierten sobre sus riberas con telúrico atrevimiento. Junto a caserones colapsados, más de un lustro después de haber servido para construir el puente la estructura metálica resiste el arrastre. Carlos Rojas Hoppe.

Estructuras metálicas resistiendo el arrastre del río

Devastador movimiento telúrico condujo al desastre un proceso industrial de casi 100 años
Pese a los esfuerzos de reconstrucción y recursos disponibles. Así, se hacía evidente que Valdivia daba la espalda a su pasado industrial" Nicolás Toledo, en Centro de Interpretación De Todas las Aguas del Mundo.

Devastador movimiento telúrico condujo al desastre un proceso industrial de casi 100 años

¿Cuál es el origen del desastre, la ignorancia o la falta de prevención?
"Entre Aguas y Escombros" la tierra fluctúa y nos recuerda que habitamos un territorio vivo. Los desastres no son naturales son socionaturales, ocurren por cómo nos emplazamos. Evitemos catástrofes. Fundación Proyecta Memoria.

¿Cuál es el origen del desastre, la ignorancia o la falta de prevención?

“Rucos” o viviendas de emergencia
Estructuras triangulares de madera de 3.60 mts. de largo x 3 mts. de ancho y 3 mts. de alto, con techo de plástico y zinc. Las mandó a construir la Corporación de la Vivienda y se ubicaron en sectores como Las Ánimas y Los Jazmines. Daniel Carrillo - Daniel Navarrete, Proyecto "22.05.60".

“Rucos” o viviendas de emergencia

Puente Calle Calle
Destruído por el terremoto, fue cerrado y la Dirección de Vialidad asumió la construcción de un puente provisorio sobre el río Cau Cau: tendría 30 metros de longitud con un presupuesto de 20.700 Escudos. La obra nunca se concretó (Daniel Carrillo - Daniel Navarrete, Proyecto "22.05.60".

Puente Calle Calle

Calle Ecuador, casco urbano de Valdivia
Evacuación de personas que quedaron aisladas por la crecida del río Valdivia-Calle Calle- San Pedro posterior al desagüe del lago Riñihue. El Cuerpo de Bomberos de Valdivia asiste a la comunidad en labores de rescate. Comandante Ricardo Valverde, Cuerpo de Bomberos de Valdivia.

Calle Ecuador, casco urbano de Valdivia

¡Volvió el tren a Valdivia!
Luego del terremoto, se cayeron puentes y con eso se cortó la vía hacia Valdivia y el sur. Además se desviaron vías, las que debieron ser reemplazadas. Las reparaciones tardaron meses. Mientras, Valdivia sólo tenía conexión área. Enrique Rivera, Asociación de Patrimonio Ferroviario de Valdivia.

¡Volvió el tren a Valdivia!

Diques de contención con sacos de barro
Codo a codo, el obrero y el ingeniero, saco a saco de barro apilado, dejaron testimonio de que el trabajo humano mancomunado y la solidaridad puede hacer frente a toda adversidad (Museo de Niebla)

Diques de contención con sacos de barro

Espejos de agua en calma reflejando la fuerza terrestre
Vida cotidiana en los rucos
¿Qué pasa si hubiésemos preservado esta ruina?
Mi ciudad cedió ante la muerte, sus casas y sus bosques, su industria y sus puentes...
Andábamos mariscando, la mar empezó a recogerse...
Memoria social, patrimonio mundial
Hotel Pedro de Valdivia
Plaza de Valdivia, 1960
Captura enmarca la situación de fondo con un marco chueco...
El cielo gris lo aplasta todo, también las emociones
Calle Picarte esquina Condell, frente a plazoleta Simón Bolívar
Calle Calle desde Las Ánimas:
Vista entre edificio Prales y el Club de la Unión
Vapor Canelos, de la naviera Haverbeck & Skalweit
Destrucción de caminos obligó a crear un puente aéreo para ayudar a Valdivia
Vista desde la entrada del Puente Calle-Calle en la Animas hacia el Sur-Este
Puente Pedro de Valdivia
Aeródromo Las Marías
El Día Después
El río se demoró cerca de los dos meses en volver a la normalidad
Vista de Collico durante el Riñihuazo
Vista hacia el Edificio Prales desde Camilo Henríquez
Construcción arrastrada por la corriente del río
Esto no es Venecia, esto es Valdivia
Niños navegando en el río
"Riñimoto"
Esquina de la Costanera y calle Carlos Andwanter
Avenida Prat (Costanera) esquina García Reyes
Madera y adoquines
“La ciudad de Valdivia no vive, sólo subsiste”
Ruinas de la Capilla del Colegio María Auxiliadora
En nuestra identidad está el terremoto, los ríos, la lluvia, el frío...
Calles navegables
Antiguo Hospital de Valdivia
Nuestra ciudad se ha construido en base a su ruta fluvial
Comienzan a emerger los primeros registros fotográficos de la tragedia
Calle García Reyes subiendo a Beauchef
Navegando por ríos de solidaridad
Infancia en la cuenca del terremoto
Evacuación fue obligatoria, no se permitió que nadie quedara...
En la zona de Valdivia el terremoto produjo un hundimiento tectónico de más de 1.5 m.
Terremoto destruyó las áreas que habían sido rellenadas para la construcción de la ciudad.
Calle Ecuador, casco urbano de Valdivia
Estructuras metálicas resistiendo el arrastre del río
Devastador movimiento telúrico condujo al desastre un proceso industrial de casi 100 años
¿Cuál es el origen del desastre, la ignorancia o la falta de prevención?
“Rucos” o viviendas de emergencia
Puente Calle Calle
Calle Ecuador, casco urbano de Valdivia
¡Volvió el tren a Valdivia!
Diques de contención con sacos de barro

Contenidos relacionados