Pasar al contenido principal

Hombres y mujeres selk´nam. Partes del sumario, documentos y noticias asociadas

Familia Selk´nam

Hombres y mujeres selk´nam. Partes del Sumario, documentos, noticias asociadas.

El “Sumario sobre vejámenes inferidos a indígenas de Tierra del Fuego” de 1895 permitió visibilizar públicamente el problema de la desterritorialización forzada de las comunidades selk’nam. Se ha realizado una selección de algunas partes de este documento, como también de fotografías incluidas en otras publicaciones, que retratan la forma en que es vista la sociedad indígena desde el imaginario occidental.

 

Grupo de mujeres y hombres selk’nam vistiendo pieles de guanaco y portando arcos de caza.
Grupo de mujeres y hombres selk’nam vistiendo pieles de guanaco y portando arcos de caza. La vestimenta masculina generalmente consistía en "una capa formada de varias pieles de guanacos chicos (...) Las mujeres son las que deben coserla". Ellas, por su parte, "usan dos capas de piel de guanacos también, una atada adelante, como un delantal, y la otra la llevan sobre las espaldas y les envuelve todo el cuerpo" hasta las rodillas (Beauvoir, 1915, 205-206). Datos de la pieza: Autor no identificado, imagen datada cerca de 1920. Donación anónima al Archivo Fotográfico del Museo Histórico Nacional. Fuente: Recuperado de www.fotografiapatrimonial.cl, 15-10-2021.

Grupo de mujeres y hombres selk’nam vistiendo pieles de guanaco y portando arcos de caza

Hermanas selk'nam fotografiadas por Alberto M. de Agostini
Hermanas selk'nam fotografiadas por Alberto M. de Agostini. Esta imagen fue utilizada posteriormente para la portada del libro del mismo misionero, titulado Treinta años en Tierra del Fuego (Peuser, 1956). También está inserta en su interior (p. 306) con la leyenda "hermanas onas". Respecto a sus rasgos faciales, el viajero John Spears apunta "the face is oval, the eyes dark and pleasant, the cheek bones not too prominent, the nose sometimes quite prominent, and the mouth full and with regular but yellowish teeth" (Spears, 1895, 131). Datos de la pieza: Autor Alberto M. de Agostini (*el MHN data la imagen en 1900, pero no es posible, ya que Agostini llegó a Tierra del Fuego en 1910) Donación anónima al Archivo Fotográfico del Museo Histórico Nacional. Fuente: Recuperado de www.fotografiapatrimonial.cl, 26-11-2021.

Hermanas selk'nam fotografiadas por Alberto M. de Agostini

Hombres selk’nam cazando guanacos
Hombres selk’nam cazando guanacos. "Los indios más hábiles en el manejo del arco y de la flecha se encargan de disparar sobre el guanaco y rara vez yerran el tiro", indica Señoret en sus Memorias (1896, 20-21). Datos de la pieza: Autor no identificado, imagen datada circa 1910. Donación anónima al Archivo Fotográfico del Museo Histórico Nacional. Fuente: Recuperado de www.fotografía patrimonial.cl, 15-10-2021.

Hombres selk’nam cazando guanacos

Cazador con su arco y flecha
Cazador con su arco y flecha. Datos de la pieza: Señoret, 1896, 21-22. Fuente: Señoret,M. (1896). Memoria del Gobernador de Magallanes: la tierra del fuego y sus naturales. Santiago: Imprenta Nacional. Colección: Biblioteca Nacional de Chile. N°Sistema: 639289 Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8887.html

Cazador con su arco y flecha

Rostro de joven selk’nam
Leyenda: Rostro de joven selk’nam. Sobre la fisonomía de esta etnia, el gobernador de Magallanes Manuel Señoret resumió en 1896: "son una bella raza de hombres", de "miembros proporcionados" y "fisonomía agradable" y "hermosa" (1896, 17-18). Gusinde concuerda, señalando que "no existe raza humana en el mundo de más perfecto desarrollo [que la selk'nam]”. Sus rostros ovalados y alargados los califica de agradables y muy sugestivos, pues "revelan mucho contenido espiritual" y permiten "inferir la existencia de una activa vida interior" (1951, 48-49). Datos de la pieza: Autor Martín Gusinde. Fuente: Gusinde, M. (1951). Hombres primitivos en la Tierra del Fuego (de investigador a compañero de tribu). Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7968.html

Rostro de joven selk’nam

Hombres selk'nam de cuerpo y rostro pintado simulando el espíritu Matan en la ceremonia secreta del Kloketen
Hombres selk'nam de cuerpo y rostro pintado simulando el espíritu Matan en la ceremonia secreta del Kloketen, ritual exclusivamente masculino para "intimidar a sus futuras mujeres por el terror y tenerlas sometidas" (Gusinde, 1951, 305). El origen de esta ceremonia, relatada en sumo secreto por sus participantes a Martín Gusinde, habría sido una respuesta de venganza al engaño de las mujeres selk'nam a los hombres de su comunidad, las que habrían organizado fiestas exclusivamente femeninas para rendir culto a "espíritus" que no eran sino ellas mismas pintadas y enmascaradas (Gusinde, 302-305). Datos de la pieza: Autor Martín Gusinde. Fuente: Gusinde, M. (1951). Hombres primitivos en la Tierra del Fuego (de investigador a compañero de tribu). Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7968.html)

Hombres selk'nam de cuerpo y rostro pintado simulando el espíritu Matan en la ceremonia secreta del Kloketen

Espíritu Kotaich
Espíritu Kotaich, uno de los muchos y variados tipos de espíritus que personifican los hombres selk'nam en la ceremonia masculina llamada Kloketen. Todas las máscaras utilizadas en este ritual eran confeccionadas con cortezas de árboles. Acabado el Kloketen, que podía durar entre 3 y 6 meses. Las máscaras eran ocultadas de la vista de las mujeres con sumo cuidado, con el fin de reutilizarlas en la próxima ceremonia. Datos de la pieza: Autor Martín Gusinde. Fuente: Gusinde, M. (1951). Hombres primitivos en la Tierra del Fuego (de investigador a compañero de tribu). Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7968.html)

Espíritu Kotaich

Grupo de hombres selk'nam reunidos en la celebración de un Kloketen, con rostros y cuerpos pintados según la costumbre
Grupo de hombres selk'nam reunidos en la celebración de un Kloketen, con rostros y cuerpos pintados según la costumbre. Cuenta Gusinde "a mí se me deparó la inestimable oportunidad de participar en las últimas Kloketen", pues una epidemia de gripe "acabó con los últimos supervivientes de aquella antigua tribu" (1951, 313). Datos de la pieza: Autor Martín Gusinde. Fuente: Gusinde, M. (1951). Hombres primitivos en la Tierra del Fuego (de investigador a compañero de tribu). Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7968.html)

Grupo de hombres selk'nam reunidos en la celebración de un Kloketen, con rostros y cuerpos pintados según la costumbre

Familia selk’nam
Familia selk’nam. Los miembros de cada familia, relata Gusinde "más exactamente: hombre, mujer e hijos", conforman "una cerrada comunidad de trabajo, que existe y labora con independencia de las demás. No hay diferencias de clases, (...) así como tampoco se encuentran sometidos los miembros de la tribu a una autoridad superior común" (Gusinde, 1951, 171). Datos de la pieza: Autor Martín Gusinde. Fuente: Gusinde, M. (1951). Hombres primitivos en la Tierra del Fuego (de investigador a compañero de tribu). Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7968.html)

Familia selk’nam

Hombre selk’nam llamado Toin
Hombre selk’nam llamado Tóin. Salvó a Martín Gusinde de morir congelado, motivo por el cual el autor incluyó bajo la imagen una leyenda que dice "Toin, mi salvador" (Gusinde, 1951, 384). "Haberme salvado del gran peligro de morir congelado, constituye para mí la inolvidable salvación del buen Toin", agrega (396). Datos de la pieza: Autor Martín Gusinde. Fuente: Gusinde, M. (1951). Hombres primitivos en la Tierra del Fuego (de investigador a compañero de tribu). Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7968.html)

Hombre selk’nam llamado Toin

Familia selk’nam
Familia selk’nam. Dibujo inserto en el relato del viajero John Spears, quien advierte el error en que han incurrido distintos viajeros y expedicionarios al asociar la debilidad de las viviendas de los fueguinos con una supuesta "falta de inteligencia". "How great a mistake was thus made in the case of the Yahgans has already been shown - apunta en su diario-. The Onas, as will some day be learned, are also misjudged. The reason for building so frail a shelter is apparent on a brief consideration of their method of life. They are necessarily nomads" (Spears, 1895, 130-131). Datos de la pieza: Autor John R. Spears Fuente: Spears, J. (1895). The gold diggings of Cape Horn. A Study of Life in Tierra del Fuego and Patagonia. New York: The Knickerbocker Press. Disponible en https://www.gutenberg.org/files/39109/39109-h/39109-h.htm)

Familia selk’nam

Portada digitalizada del “Sumario sobre vejámenes inferidos a indígenas de Tierra del Fuego (1895-1904)
Portada digitalizada del “Sumario sobre vejámenes inferidos a indígenas de Tierra del Fuego (1895-1904)”. El original se encuentra custodiado por el Archivo Histórico Nacional, y ha sido digitalizado en alta resolución por un equipo de la Universidad de Magallanes. Fuente: https://www.museodemagallanes.gob.cl/sites/www.museodemagallanes.gob.cl/files/images/articles-56224_archivo_01.pdf

Portada digitalizada del “Sumario sobre vejámenes inferidos a indígenas de Tierra del Fuego (1895-1904)

Solicitud de instrucción de sumario por el Juez de la Corte de Apelaciones de Valparaíso
Solicitud de instrucción de sumario por el Juez de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Ricardo Escobar Cerda, al Juez de Letras de Magallanes, Waldo Seguel, a raíz de las publicaciones anónimas realizadas en El Chileno de Santiago en que se denunciaban persecuciones, matanzas y otros abusos contra indios fueguinos. Valparaíso, 9 de noviembre de 1895. Datos de la pieza: Recuperado de “Sumario sobre vejámenes…”, fjs.1-1v. Fuente: https://www.museodemagallanes.gob.cl/sites/www.museodemagallanes.gob.cl/files/images/articles-56224_archivo_01.pdf

Solicitud de instrucción de sumario por el Juez de la Corte de Apelaciones de Valparaíso

Copia de la carta-compromiso que deben firmar los vecinos de Punta Arenas que solicitaron uno o más niños selk'nam para labores de servicio doméstico
Copia de la carta-compromiso que firmaron los vecinos de Punta Arenas que solicitaron uno o más niños selk'nam para labores de servicio doméstico, enviado por el comisario Alberto Barra V. al Juez Letrado de Magallanes, Waldo Seguel. Punta Arenas, 6 de diciembre de 1895. Datos de la pieza: Recuperado de “Sumario sobre vejámenes…”, fj.10. Fuente: https://www.museodemagallanes.gob.cl/sites/www.museodemagallanes.gob.cl/files/images/articles-56224_archivo_01.pdf

Copia de la carta-compromiso que deben firmar los vecinos de Punta Arenas que soliciten uno o más niños selk'nam para labores de servicio doméstico

Citación al dueño del periódico El Chileno
Citación al dueño del periódico El Chileno, Enrique del Piano, a presentarse ante el Juzgado de Santiago y prestar declaración. Santiago, 14 de agosto de 1896. Datos de la pieza: Recuperado de “Sumario sobre vejámenes…”, fj. 269. Fuente: https://www.museodemagallanes.gob.cl/sites/www.museodemagallanes.gob.cl/files/images/articles-56224_archivo_01.pdf

Citación al dueño del periódico El Chileno

Declaración de Enrique del Piano, dueño de El Chileno
Declaración de Enrique del Piano, dueño de El Chileno, ante el Juzgado de Santiago. Santiago, 28 de octubre de 1896. Datos de la pieza: Recuperado de “Sumario sobre vejámenes…”, fjs. 271-271 v. Fuente: https://www.museodemagallanes.gob.cl/sites/www.museodemagallanes.gob.cl/files/images/articles-56224_archivo_01.pdf

Declaración de Enrique del Piano, dueño de El Chileno

Se aprueba y ratifica la sentencia del juez letrado de Magallanes Waldo Seguel de 29 de febrero de 1904
Se aprueba y ratifica la sentencia del juez letrado de Magallanes Waldo Seguel de 29 de febrero de 1904, absolviendo de toda responsabilidad criminal a Alexander Allan Cameron Ried, Jacob Nielsen Nielsen, Mathias Mattson Lazo, Gregorio Prado Vergara y Kenneth McLeod Heny. Corte de Apelaciones de Valparaíso, 10 de octubre de 1904. Datos de la pieza: Obtenido de “Sumario sobre vejámenes…”, fj. 406v. Fuente: Documento disponible en https://www.museodemagallanes.gob.cl/sites/www.museodemagallanes.gob.cl/files/images/articles-56224_archivo_01.pdf

Se aprueba y ratifica la sentencia del juez letrado de Magallanes Waldo Seguel de 29 de febrero de 1904

Portada de El Chileno
Fotografía de la portada de El Chileno, 9 de noviembre de 1895. Ejemplar original que fue enviado al Juzgado de Magallanes y que hoy se conserva junto al “Sumario sobre vejámenes…” en el Archivo Histórico Nacional. Datos de la pieza: Archivo Histórico Nacional. Fotógrafo Jonathan Segovia.

Fotografía de la portada de El Chileno

Mapa de la región geográfica tratada en el texto
Mapa de la región geográfica tratada en el texto. Fuente: Chapman, A. (2012). Fin de un mundo. Los selk'nam de Tierra del Fuego. Santiago: Pehuén.

Mapa de la región geográfica tratada en el texto

Grupo de mujeres y hombres selk’nam vistiendo pieles de guanaco y portando arcos de caza.
Hermanas selk'nam fotografiadas por Alberto M. de Agostini
Hombres selk’nam cazando guanacos
Cazador con su arco y flecha
Rostro de joven selk’nam
Hombres selk'nam de cuerpo y rostro pintado simulando el espíritu Matan en la ceremonia secreta del Kloketen
Espíritu Kotaich
Grupo de hombres selk'nam reunidos en la celebración de un Kloketen, con rostros y cuerpos pintados según la costumbre
Familia selk’nam
Hombre selk’nam llamado Toin
Familia selk’nam
Portada digitalizada del “Sumario sobre vejámenes inferidos a indígenas de Tierra del Fuego (1895-1904)
Solicitud de instrucción de sumario por el Juez de la Corte de Apelaciones de Valparaíso
Copia de la carta-compromiso que deben firmar los vecinos de Punta Arenas que solicitaron uno o más niños selk'nam para labores de servicio doméstico
Citación al dueño del periódico El Chileno
Declaración de Enrique del Piano, dueño de El Chileno
Se aprueba y ratifica la sentencia del juez letrado de Magallanes Waldo Seguel de 29 de febrero de 1904
Portada de El Chileno
Mapa de la región geográfica tratada en el texto