Pasar al contenido principal

La magia de la selva valdiviana

Luma apiculata (DC.) Burret

Etnobotánica se define como el estudio de los usos que los distintos pueblos hacen de su vegetación. Se centra en la relación que los seres humanos establecen, en el tiempo y en diferentes ambientes, con las plantas. Término fue inventado por el botánico estadounidense Herschberger en 1895, pero sus orígenes pueden remontarse al siglo XVIII.

La labor etnobotánica se orienta en base a tres preguntas:

  1. ¿Cómo las personas ven, comprenden y utilizan su ambiente vegetal, y cómo se inscriben y cómo reconocen, nombran y clasifican sus elementos?
  2. ¿Cúal es la significación cultural de los vegetales?
  3. ¿Cuáles son los orígenes, usos, propiedades y el valor económico de éstos?

La presencia de algunas especies nativas dentro del sitio permite relacionarlas a prácticas culturales, vigentes e históricas, mostrando plantas de uso tradicional, tanto alimenticio como en arte textil, ligándola con temas de identidad, cultura y puesta en valor de tecnologías no agresivas con el medio. El museo ha trabajado el tema del jardín o huerto etnobotánico desde el 2016, cuidando sus zonas de derrumbre con chupón y dedicando especial atención a sus áreas verdes.

Así, el chupón, Greigia sp., afirma la tierra evitando su derrumbre, entrega un fruto comestible y sus hojas se trabajan como fibra textil, como en la elaboración de la pilwa y wilal de los maniquís que representan a la pareja lafquenche en la Sala 1 de la exhibición permanente.

En el caso de otra especie, el michay, Berberis darwinii, no sólo da una flor y fruto comestibles, sino que es conocido para teñir de amarillo, el mismo amarillo que da color al trariwe del maniquí de la zomo, mujer, lafkenche.

El palo negro, Leptocarpha rivularis, además de tener una hermosa flor amarilla, es un potente anticancerígeno y antitumoral, usado también para tratamiento coayudante de diabetes.

"Jardín Mágico, Cultivando Saberes Lafkenche Inchiñ", fue posible gracias a un Proyecto de Financiamiento de Iniciativas Culturales Comunitarias, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y las mujeres socias de la Agrupación Kelu Kuyen Lafken, quienes se dedican a la elaboración de productos naturales con recursos del territorio.

En el proyecto desarrollaron un trabajo de intercambio de conocimiento y revitalización de las sabidurías locales en torno al Reino Plantae y Fungi, para construir un jardín en diseño de geometría sagrada, reintroduciendo especies nativas.

La iniciativa tuvo por finalidad acercar al público del museo de sitio conocimientos sobre plantas nativas locales, de uso cultural, que pueden estar presentes dentro del relato museográfico, o son de significación para el territorio, tales como el taique, el ulmo, el michay, el palo santo, varios voqui o enredaderas, entre otros.

Agrupadas en usos medicinales, alimenticios, tintóreos, para artesanía y mágicos, se seleccionaron especies vegetales endémicas y nativas propias de la selva valdiviana, varias de ellas especies amenazadas.

Se plantaron en macetas elaboradas en geometría sagrada con elementos iconográficos que aluden al wirin (escritura) del tejido en witral o telar mapuche. Así, esta presente wangülen, el lucero, la chacana, la estrella wenülfe y la añumka o símbolo de las plantas medicinales. Según la coordinadora del proyecto, Fernanda Campos, alude a la representación de los aspectos masculinos, los femeninos y la unión de ambas fuerzas.

Junto a la construcción material de este jardín, se realizaron talleres de cosmética natural, de preparación de suelo con microorganismos eficientes, cocina de recolección y cocina con hongos, además de efectuarse un trawün (reunión ampliada) y trafkintün (intercambio) de plantas y semillas nativas, todos con una amplia participación comunitaria.

A continuación se presenta una muestra de especies vegetales reconocibles en el sitio, identificadas con su nombre vernáculo y científico.

Murta
Llaupangue
Taique
Chilco chilote
Mulul
Palo negro
Huarapo
Voqui canasta
Voqui pilpil
Botellita
Doca
Foye
Chilco blanco en botón
Ulmo
Ajo falso
Sabinilla
Huique
Tike
Capachito
Lahue
Canchalahua
Cola de zorro
Palito negro
Quil Quil

Contenidos relacionados