Pasar al contenido principal

Vestimentas tradicionales lafkenche

Aros mapuche

Vestuario mapuche, propiamente lafkenche, para este territorio junto al gran Océano Pacífico, debe pasar la prueba de la intensa lluvia que sorprende el jugar de las olas, las neblinas y camanchacas intempestivas, de vientos y soles sobre la arena. Exige un makuñ o manta sin flecos, sus colores oscuros retienen el calor abrigado de la lana, que en esos siglos era de camélido americano (llama), las joyas y textiles describen quien es la persona, su familia, donde ha nacido, las características sociales y de personalidad que pudieran destacarse. Contenedores de fibra vegetal acarrean mariscos, algas, lanas, plantas medicinales y alimenticias.

Identidad formalizada en un lenguaje expresivo como es el vestir, presenta rasgos netamente regionales, que contienen ideogramas y símbolos manejados sólo por los expertos en la matería, ngürefe ka rëtrafe, tejedoras en witral o telar mapuche y joyeros.

Reconstruir la memoria en torno a las materias primas y a las tecnologías utilizadas en la confección del vestuario fue enlazado con algunas piezas arqueológicas que se conservan en el depósito del museo, tal como unas pequeñas torteras, instrumento para dar peso al huso de hilar, encontradas en el foso externo.

Imagen que representan a los habitantes originarios en la sala 1 de la Casa del Castellano, busca reflejar la presencia de un pueblo antiguo, famoso en todo el mundo por sus hazañas cantadas en versos y admiración por los mismos conquistadores.

"Con la lana de sus chilihueques formaban telas para vestirse. Para esto inventaron el huso, la rueca, y dos suertes de telares; el primero de los quales, dicho guregue, no es desemejante al común Europeo, sino que en lugar de peyne, se sirven de una costilla de ballena, ó de cualquier leño duro aplanado para oprimir la trama. El otro es casi vertical, de donde le viene el nombre úthalgue, del verbo uthalen, que significa estar en pie. Tienen en su lengua vocablos propios para indicar todas las partes que componen los susodichos telares, y las demás cosas conducentes a la labor de las lanas. Tenían entre sí una especie de aguja para coser sus vestidos, como se colige del verbo nuduven (coser); pero no sabemos de qué materia fuese ella. El bordado, al qual dan el nombre de dúmican, no era tampoco desconocido entre ellos (...). Teñían sus ropas de todos colores con el zumo de varias plantas, y también con las tierras minerales" (Abate Juan Ignacio Molina).

Las piezas expuestas fueron confeccionadas por artistas textiles locales, reconocidas por las mismas comunidades, que pusieron toda su voluntad en este ejercicio que consultó crónicas y diarios de viaje, a las tejedoras antiguas, a las familias de mayor trayectoria, hasta consensuar un relato visual que represente a satisfacción un vestuario representativo del territorio.

Artistas, artesanos y cultores mapunche, diseñaron y confeccionaron en conjunto a profesionales y equipo del museo, la imagen que las propias comunidades de la costa querían proyectar al mundo.

Compartiendo mate, memorias e historias
Construcción del vestuario mapuche de la exhibición permanente fue un trabajo colectivo con los cultores del territorio.

Compartiendo mate, memorias e historias

Makun o manta para el wentru
Color pitrío, con tres listados en blanco y negro, sin flecos. Confeccionado por Jimena Avila Garay (Las Vertientes). La prenda se realiza en telar mapuche, witral, y su diseño (wirin) describe al hombre que la usa.

Makun o manta para el wentru

Chiripa y wentrutrariwe
Es listado en lana natural, en un tejido grueso que no deja pasar un dedo y no tiene flecos, como se acordó en los trawun. El diseño del wentrutrariwe es de punto gusanillo. Confeccionado por Lorena Antillanca Ñanco (Las Minas), la lana fue hilada por su madre, Lidia Ñanco.

Chiripa y wentrutrariwe

Wilal
Usado por los hombres para traer el marisco, se usa cruzada. Confeccionada en Greiga sphacelata y G. landbeckii (chupón de monte) por Orlando Avila Millahual (Las Vertientes), quien además donó la caya o palo de mariscar.

Wilal

Manejo y conservación de objetos textiles
Periódicamente, se registran las condiciones ambientales (GEP), realizando los ajustes para una óptima conservación. Imagen de registro de medición de luminosidad recibida por el trarilonko, pieza tejida en una técnica se llama gnimakan. El dibujo consta de las orillas, que representan al lafken, mar, y leufu, río, así como a la lluvia (mawun). Al interior, el wirin representa el reflejo de la luz y las estrellas en el agua. Sigue patrones de a cuatro, número sagrado mapuche. El trarilonko es para afirmar las ideas y otorgar protección.

Manejo y conservación de objetos textiles

Yasna Lobos Manquel
Destacada artista textil Yasna Lobos Manquel luciendo su küpan o vestido envolvente, con el tupu diseñado por el rëtrafe Juan Huichicoy Chicuy de Los Molinos, inspiradas en diseños familiares.

Cultura viva

Joyas
Ajuar de la zomo o mujer, incluye chaway o aros, collar de huesos de pescado y llancas o piedras de mar y río, tupu para afirmar tanto el küpan como la ükilla o cobertor de mujer.

Joyas

Küpan
Para cubrir circularmente hasta el suelo a la zomo o mujer. La pieza fue realizada en lana gris natural. Su color negro profundo fue logrado con hollín y tomó la tonalidad azul con gran cantidad de frutos de michay (Berberis darwinii). Para el borde se usó lanas teñidas con barbas de palo (liquenes), que le dan un tono dorado. Confeccionado por Yasna Lobos Manquel.

Küpan

Wirin o escritura en un trariwe
Faja sujetadora del küpan de la zomo, teñido con plantas nativas que dan fruto: maqui, michay y murta, realizado por Andrés Sánchez de Los Molinos, quien también hiló su lana.

Wirin o escritura en un trariwe

Trariwe
Abriga el vientre y zona lumbar, da protección y mantiene los sentimientos sujetos a una misma, mantiene un orden. El ñimin muestra unas ventanas o cruces que fue incluido para recordar el reflejo del agua y el destello de la luz y las estrellas en ella. El rayado hace alusión al rio (leufu) y al mar (lafken), al igual que los bordes.

Trariwe

Pilwa de chupón de monte
Contenedor de fibra vegetal enlazada, es de diseño moderno a imitación de las "bolsas lolas". Su uso es común a toda la costa, en especial en el Lago Budi. Al interior hay lanas, un huso con su tortera o plantas medicinales.

Pilwa de chupón de monte

Sala 1 de la exhibición permanente
Visitantes nacionales y extranjeros, así como estudiantes, se llevan una idea del pueblo lafkenche, construída en conjunto y respeto, para mostrarse al mundo.

Sala 1 de la exhibición permanente

Compartiendo mate, memorias e historias
Makun o manta para el wentru
Chiripa y wentrutrariwe
Wilal
Manejo y conservación de objetos textiles
Yasna Lobos Manquel
Joyas
Küpan
Wirin o escritura en un trariwe
Trariwe
Pilwa de chupón de monte
Sala 1 de la exhibición permanente

Contenidos relacionados