Pasar al contenido principal

Adelanto del Fodim 2016: Así Vestían los Antiguos

Entrega de prendas para la exhibición permanente

Adelanto del Fodim 2016: Así Vestían los Antiguos

Publicado el 29/11/2016
Pilwa en Greigia sp. de Orlando Avila
Pilwa en Greigia sp. de Orlando Avila
Casi termina el año y así también las prendas encargadas a las/los artistas locales están llegando al museo, esperando ser exhibidos como corresponde, para cumplir con los acuerdos establecidos con las comunidades de la costa

Después de las consultas a las comunidades mapuche de la costa de Valdivia, Koyam realizó la coordinación para la entrega de las prendas que vestirán a los maniquís que representan a los antiguos habitantes del territorio al momento del contacto con los españoles en la Sala 1 de la Casa del Castellano, espacio museográfico dedicado al siglo XVI. Esta readecuación de la exhibición permanente fue financiado a través de un proyecto Fodim llamado "Así Vestían los Antiguos", de la Subdirección de Museos.

Este trabajo intenta presentar de manera respetuosa a las comunidades que habitan el territorio donde está inserto el museo de sitio, adecuando los contenidos museográficos al Convenio 169 de la OIT, que en su artículo 31 dice:

"Deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la comunidad nacional, y especialmente en los que estén en contacto más directo con los pueblos interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los libros de historia y demás material didáctico ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los pueblos interesados"

Como un adelanto, ofrecemos estas imágenes, junto con agradecer sinceramente a las/los artistas de la costa valdiviana y dirigentes de las comunidades que hicieron posible este trabajo.

Vestimenta del wentru (hombre):

Una chiripa gris sujetado con un trariwe de hombre o faja fue la creación de Lorena Antillanca Ñanco, de la comunidad de Las Minas. La lana fue hilada por su madre Lidia Ñanco. Ella trabajó con lanas de oveja de color natural, dejando listones de tonalidad en un tejido grueso, que no deja pasar un dedo. Su propuesta de faja recurre a la elegancia de lo simple, con lana de color natural y punto gusanillo.

El makuñ fue realizado por Jimena Avila Garay, quien confeccionó su obra con la ayuda de su madre Doris Garay y su padre Orlando Avila Millahual, del sector Las Vertientes (Curiñanco). Es de color natural pitrio, lana bicolor blanco y negro, con diseño de listado y sin flecos, detalle solicitado por las comunidades en los encuentros.

Orlando Avila realizó un trabajo complementario confeccionando una pilwa y un wilal, para mujer y hombre respectivamente, en base a la planta nativa chupón. La pilwa de la mujer es un diseño moderno para ir de compras, fue terminado con la especie introducida de amplio uso ñocha, por falta de materiales nativos, producto de la desaparición de la selva valdiviana. el wilal era usado por los hombres para salir a mariscar.

El trarilonko fue una creación de Andrés Sanchez, de la comunidad Fey tañi mapu (Los Molinos), realizado con tonos naturales en base a plantas: maqui, michay y murta, todas especies nativas propias de la selva valdiviana cuyos frutos además son comestibles.

Vestimenta de la zomo (mujer):

El küpan, paño que envuelve y protege a la mujer, fue tejido por la destacada artista Yasna Lobos Manquel, de Los Pellines. Ella es heredera de la tradición de su madre, la recordada Leonor Manquel, quien fue una promotora y revitalizadora del arte del telar en la región. Realizado en lana natural, rodea del todo al cuerpo de la mujer, prendiéndose con sus tupu (punzón) sobre los hombros, para ser sujetado en la cintura por el trariwe.

El trariwe de la zomo, realizado por Andrés Sánchez Jiménez, quien se desarrolla enseñando el arte del telar mapuche en la Región de Los Ríos, fue teñido color natural en base a maqui (gris), murta (gris oscuro) y michay (amarillo). El diseño fue consensuado colectivamente entre los artistas en reunión con la consultora y el museo.

Las joyas, diseñadas en alpaca por Juan Huichicoy Chicuy de la comunidad Fey tañi mapu (Los Molinos), son aros o chaway con diseño cuadrado sobre el que se dibujó una flor de foye, diseño heredado de tradición familiar. El collar, llamado llanca retxil fue confeccionada en base a piedras del sector costero y piedras volcánicas que vienen por el río. Los tupu (punzón) permiten afirmar el küpan y la ükilla. Su diseño incluye la figura del meli witran mapu, las cuatro esquinas del mundo.