Pasar al contenido principal

Celebrando el solsticio de invierno: el wetripantu en perspectiva andina

Alumnos del 6° básico Escuela Juan Bosch de Niebla

Celebrando el solsticio de invierno: el wetripantu en perspectiva andina

Publicado el 20/06/2019
Charla Celebrando el Solsticio de Invierno: el Wetripantu en Perspectiva Andina
Charla Celebrando el Solsticio de Invierno: el Wetripantu en Perspectiva Andina
Periodista y antropólogo Dr. Rodrigo Moulian Tesmer realizó una entretenida presentación para niños y niñas de la Escuela de Niebla donde abordó los calendarios andinos y la ritualización del solsticio.

Charla es parte de la difusión del Proyecto Fondecyt 1160388 "Translingüistica, supralingüistica e interculturalidad: un estudio de casos de correlaciones en constelaciones semiótica centro y sur andinas indicadoras de cotradición", un extenso trabajo que suma más de 8 años de investigación en interculturalidades andinas y 20 años con las comunidades mapunche de este destacado docente de la Universidad Austral de Chile.

La conferencia, llena de imágenes sugerentes, cautivó a niños y profesores presentes, quienes pudieron dimensionar el vasto conocimiento que las comunidades originarias tenían, y aún poseen, sobre astronomía. La profunda observación de su entorno les permitió alcanzar un alto grado de desarrollo en torno al calendario agrícola, los cambios estacionales, los movimientos de los astros y el cálculo del tiempo y distancias, tan necesarios para la movilidad y navegación. El profesor Moulian destacó el concepto de "caminantes", o la esencia exploradora del ser humano, que lo llevaron hace miles de años a recorrer el continente y los océanos.

A partir de algunos términos lingüisticos usados en territorio mapuche williche, tales como "kamarrikun" (ceremonia) o "kamashka" (autoridad dentro de la ceremonia) que son de origen quechua, se observan similitudes, préstamos y coincidencias que hablan de contactos panandinos, conceptos como "inti" (sol), voz de origen puquina, de notable similitud a "antü" o "anti", sol en mapudungun y tsezugun respectivamente. La lengua puquina es la lengua de la cultura Tiwanaku y probablemente también de la cultura Pukara, del período formativo.

Rodrigo Moulian posee varias publicaciones que abordan la ritualidad en las poblaciones originarias de Chile, algunos de estos títulos pueden ser consultados en sala en la Biblioteca Histórico Antropológica del museo.