Pasar al contenido principal

Vestigios de la alimentación en el castillo

Cerámica local encontrada en el castillo

La recuperación y análisis de restos materiales dejados por las actividades humanas a lo largo de la historia permite a la arqueología construir hipótesis sobre sistemas sociopolíticos, de subsistencia, visiones de mundo y otros tópicos culturales. Básico es, por ejemplo, acercarnos al quehacer cotidiano de las personas que ocuparon los espacios estudiados, siendo la basura doméstica una fuente inmejorable de información acerca de su vida diaria.

Las excavaciones arqueológicas en el castillo de Niebla han permitido acceder a estos datos mediante la recolección de fragmentos cerámicos, de loza, vidrio, restos óseos de animales, conchas de mariscos y restos vegetales, los cuales dan testimonio del fenómeno alimentario en el lugar. Así, este castillo, que cumplió una obvia función bélica, albergó también labores que hicieron de este espacio un lugar habitable.

Plano del castillo de Niebla, 1830
Claudio Gay. Plano del castillo de Niebla, 1830. Archivo Nacional. Digitalización: Ricardo Mendoza. La antigua huerta se ubicaba enntre la cortina sur del castillo y el acantilado.

Plano del castillo de Niebla, 1830

Vista del sector donde se ubicó la cocina durante el siglo XVIII
Vista del sector donde se ubicó la cocina durante el siglo XVIII. Fotografía: Claudia Silva. La Estructura 1, o cocina, se ubicó en la zona sur del castillo de Niebla.

Vista del sector donde se ubicó la cocina durante el siglo XVIII

Pozo de agua en antiguo hotel de Niebla
Pozo de agua en antiguo hotel de Niebla. Fotografía: Ricardo Mendoza. En la actualidad esta estructura no es visible.

Pozo de agua en antiguo hotel de Niebla

Posible cisterna al interior del castillo de Niebla
Posible cisterna al interior del castillo de Niebla. 2015. Fotografía: Juan Pablo Turén.

Posible cisterna al interior del castillo de Niebla

Unidades de excavación de 1992-1995, en sector sureste del castillo de Niebla
Unidades de excavación de 1992-1995, en sector sureste del castillo de Niebla. Fotografía: Francisco Jerez.

Unidades de excavación de 1992-1995, en sector sureste del castillo de Niebla

Restos óseos de bovino (Bos taurus)
Restos óseos de bovino (Bos taurus). Museo de Sitio Castillo de Niebla. N.º inv. Óseo Animal CE0030. Fotografía: Juan Pablo Turén. Recuperados desde la Estructura 1 (cocina), entre los 20 y 30 cm de profundidad. Fragmento de escápula de ovino (arriba a la izquierda), fragmento de diáfisis de bovino-equino (al centro), dos fragmentos de costilla de ovino (abajo). Uno de estos últimos fragmentos presenta una huella de corte (abajo a la izquierda).

Restos óseos de bovino (Bos taurus)

Molar de bovino (Bos taurus)
Molar de bovino (Bos taurus). Museo de Sitio Castillo de Niebla. N.º inv. Óseo Animal CE0038. Fotografía: Juan Pablo Turén. Recuperados desde la Estructura 1 (cocina), entre los 90 y 100 cm de profundidad.

Molar de bovino (Bos taurus)

Restos de lapa (Fisurella sp.)
Restos de lapa (Fisurella sp.). Museo de Sitio Castillo de Niebla. N.º inv. Malacológico CE0053. Fotografía: Juan Pablo Turén. Recuperados de la Estructura 1 (cocina), entre los 10 y 20 cm de profundidad.

Restos de lapa (Fisurella sp.)

Restos de lapa (Fisurella sp.), caracoles (Tegula sp. y no identificado) y fragmentos de concha sin identificación taxonómica
Restos de lapa (Fisurella sp.), caracoles (Tegula sp. y no identificado) y fragmentos de concha sin identificación taxonómica. Museo de Sitio Castillo de Niebla. N.º inv. Malacológico CE0054. Fotografía: Juan Pablo Turén. Recuperados de la Estructura 1 (cocina), entre los 20 y 30 cm de profundidad.

Restos de lapa (Fisurella sp.), caracoles (Tegula sp. y no identificado) y fragmentos de concha sin identificación taxonómica

Fragmentos de caracol negro (Tegula atra)
Fragmentos de caracol negro (Tegula atra). Museo de Sitio Castillo de Niebla. N.º inv. Malacológico CE0054. Fotografía: Juan Pablo Turén. Recuperados de la Estructura 1 (cocina), entre los 30 y 40 cm de profundidad.

Fragmentos de caracol negro (Tegula atra)

Periostracos de choro zapato (Choromytilus chorus)
Periostracos de choro zapato (Choromytilus chorus). Museo de Sitio Castillo de Niebla. N.º inv. Malacológico CE0058. Fotografía: Juan Pablo Turén. Recuperados de la Estructura 1 (cocina), entre los 50 y 60 cm de profundidad.

Periostracos de choro zapato (Choromytilus chorus)

Fragmentos de cuellos y golletes de vidrio de variados colores
Fragmentos de cuellos y golletes de vidrio de variados colores. Museo de Sitio Castillo de Niebla. N.º inv. Vidrio CE1693. Fotografía: Juan Pablo Turén. Recuperados durante monitoreo arqueológico para la restauración y puesta en valor del castillo de Niebla.

Fragmentos de cuellos y golletes de vidrio de variados colores

Fragmentos de botellas de vidrio cerveceras
Fragmentos de botellas de vidrio cerveceras. Museo de Sitio Castillo de Niebla. N.º inv. Vidrio CE1660. Fotografía: Juan Pablo Turén. Recuperados durante monitoreo arqueológico para la restauración y puesta en valor del castillo de Niebla.

Fragmentos de botellas de vidrio cerveceras

Fragmentos de botella de vidrio para licor destilado
Fragmentos de botella de vidrio para licor destilado. Museo de Sitio Castillo de Niebla. N.º inv. Vidrio CE1662. Fotografía: Juan Pablo Turén. Recuperados durante monitoreo arqueológico para la restauración y puesta en valor del castillo de Niebla.

Fragmentos de botella de vidrio para licor destilado

Fragmentos de cuello y gollete de botella de vidrio
Fragmentos de cuello y gollete de botella de vidrio. Museo de Sitio Castillo de Niebla. N.º inv. Vidrio CE1667. Fotografía: Juan Pablo Turén. Recuperados durante monitoreo arqueológico para la restauración y puesta en valor del castillo de Niebla. Probablemente estas botellas fueron utilizadas para contener licores destilados.

Fragmentos de cuello y gollete de botella de vidrio

Fragmentos de botellas de vidrio
Fragmentos de botellas de vidrio. Museo de Sitio Castillo de Niebla. N.º inv. Vidrio CE1661. Fotografía: Juan Pablo Turén. Recuperados durante monitoreo arqueológico para la restauración y puesta en valor del castillo de Niebla.

Fragmentos de botellas de vidrio

Plano del castillo de Niebla, 1830
Vista del sector donde se ubicó la cocina durante el siglo XVIII
Pozo de agua en antiguo hotel de Niebla
Posible cisterna al interior del castillo de Niebla
Unidades de excavación de 1992-1995, en sector sureste del castillo de Niebla
Restos óseos de bovino (Bos taurus)
Molar de bovino (Bos taurus)
Restos de lapa (Fisurella sp.)
Restos de lapa (Fisurella sp.), caracoles (Tegula sp. y no identificado) y fragmentos de concha sin identificación taxonómica
Fragmentos de caracol negro (Tegula atra)
Periostracos de choro zapato (Choromytilus chorus)
Fragmentos de cuellos y golletes de vidrio de variados colores
Fragmentos de botellas de vidrio cerveceras
Fragmentos de botella de vidrio para licor destilado
Fragmentos de cuello y gollete de botella de vidrio
Fragmentos de botellas de vidrio